lunes, 19 de octubre de 2015

Emprendiendo: Con los pies en el suelo y la cabeza en las estrellas


“Érase una vez un joven de 19 años. Como mucha gente de la misma edad, no sabía muy bien qué hacer con su vida. Al igual, que la de los jóvenes, Una fiesta. Y fue precisamente en una de esas fiestas donde encontró el sentido y el desafío de su vida.Se llamaba Napoleón Hill, y la historia que explico a continuación es real. 

Durante esa fiesta, Conoció a Andrew Carnegie, uno de los hombres más ricos de su época, y se puso a charlar con él. Carnegie se quedó tan impresionado por la inteligencia de Napoleón que le ofreció un empleo: un trabajo bien pagado, pero de lo más extraño. 

Esto es lo que le propuso el multimillonario: que él, Napoleón, un joven de 19 años, iniciara una investigación para descubrir qué tenían en común las personas que triunfaban en la vida, cuáles eran los elementos que conducían a la consecución del éxito. 

Sólo un detalle: la investigación tendría que prolongarse durante 25 años.”

Así inicia uno de los libros más famosos del Dr. Lair Riveiro, el cual no solo recomiendo leer, sino hacer los ejercicios que allí se muestran para lograr las metas propuestas en tu emprendimiento, ya que te enfoca en el éxito.  Traigo a colación este tema debido al movimiento emprendedor que estamos presenciando en nuestro país, que celebro y apoyo de forma incondicional. Sin embargo me preocupa que solo se enfoquen en los conceptos subjetivos del proceso de emprendimiento, dejando de lado ciertos aspectos que si se abordan, estoy seguro que no quedaría nadie interesado en emprender. Me refiero a las obligaciones Legales, Tributarias, Laborales y Contables. Tal vez estoy exagerando, pero un estudio realizado por el IESA, creo la única institución seria que ha realizado en nuestro país estudios sobre la evolución del emprendimiento.

Algunas consideraciones del estudio:

-Siete de cada diez negocios emergentes en el mundo no superan el primer año

-Distintas organizaciones aseguran que entre 1 millón y 3 millones de venezolanos apuestan por nuevos negocios cada año.

-Se sitúa a la nación en el puesto 12 de las 55 economías analizadas por el GEM

-La  “mortalidad” de las iniciativas empresariales incipientes en el país es superior al 50% en los tres primeros años.  

-Entre el 18 %  y el 20% de los venezolanos mayores de edad están iniciando un nuevo negocio

-El emprendimiento en el país es tan engorroso que muchos de los nuevos empresarios desarrollan sus iniciativas al margen de las legislaciones

-En Venezuela constituir una empresa puede tomar hasta un año.   

-En cifras redondas de los 14 ó 16 millones de personas adultas que somos, alrededor de 3 millones están iniciando casi todos los años un nuevo negocio o tienen uno recién constituido.

-En Venezuela la gran mayoría de los emprendedores, son intuitivos.

-El sistema educativo nacional está muy orientado a “generar o crear empleados” y que no se ocupa de preparar al individuo para ser empresario. 

Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas… en este ultimo cuadrante me atrevo a incluir las regulaciones que establece las Leyes Venezolanas, que no incentivan la innovación, el emprendimiento ni la empresa privada, sin embargo no cumplirlas puede traer consecuencias que  harán que nuestro emprendimiento sea uno de los siete de diez negocios que no alcanzan el año.

Te invito a descargar este libro en: Con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas, y en este enlace el un video del Centro de Emprendimiento del IESA: Video IESA de emprendimiento